lunes, 8 de agosto de 2011

Etica en la epoca moderna

Kant, Immanuel (1724-1804) El mayor filósofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento, a la que dio un giro de 180 grados, metafóricamente llamado «revolución copernicana». Nació en Königsberg (Prusia oriental entonces y, en la actualidad, provincia rusa), cuarto hijo de una familia humilde de once hermanos. Los biógrafos describen a los padres de Kant, Johann Georg Kant y Regina Reuter, como personas sumamente honestas, rectas y amantes de la concordia, y a la madre en particular, que Kant perdió a los trece años, como a una mujer que imprimió en su familia el espíritu y las normas del pietismo. A los seis años, Kant asiste a la escuela local del Hospital suburbano y, luego,
dos años más tarde, ingresa en el Colegio Fridericiano. Königsberg, que debe su origen a la fusión, ocurrida el mismo año del nacimiento de Kant, de tres núcleos urbanos, uno de los cuales había sido antigua fortaleza de la Orden Teutónica y posteriormente residencia, durante casi un siglo, de los duques de Prusia, era, en el s. XVIII, uno de los focos principales del pietismo en Prusia. Franz Albert Schultz, director del colegio y pietista destacado, aunque de orientación moderada, se encarga de la formación del pequeño Kant, continuando la educación iniciada por la madre. Kant murió el 12 de febrero de 1804, pronunciando las palabras: Es is gut [está bien]. En la lápida de su tumba se grabaron posteriormente las palabras con que inicia la conclusión de su Crítica de la razón práctica: «Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas mi reflexión: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí».
El pensamiento de Kant: el «giro copernicano» en filosofía
El sistema filosófico de Kant recibe el nombre general de «criticismo» o «filosofía crítica» y se halla expuesto, sobre todo, en las tres obras fundamentales de la Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Critica del juicio. Los elementos introductorios de este sistema los denomina propiamente filosofía trascendental y los expone Kant, principalmente, en los Prolegómenos y en la primera de las tres Críticas mencionadas. Por «filosofía trascendental» entiende el examen a que hay que someter a la razón humana para indagar las condiciones que hacen posible el conocimiento a priori, o bien el mero intentar responder a la pregunta de «¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?», o a la de «¿cómo es posible la experiencia?», o bien a la de «¿cómo es posible la naturaleza?». Kant dice también que la filosofía trascendental pretende saber «sólo si es en principio posible alguna cosa parecida a lo que se llama metafísica».
Ante las propuestas de Maquiavelo y Hobbes sobre una ética partiendo de las pasiones humanas, Kant hace un replanteamiento de lo que en verdad debe ser la ética, este cambio lo hace desde la Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres. En Kant la ética es una ciencia de las leyes de la libertad, no entendida como lo que plantea Hobbes, en donde él proponía que la ética se descubre en el hombre y sus acciones y por ello es una analogía con las leyes del movimiento (movimiento de los elementos igual al movimiento de los animales, el cual es el mismo movimiento de instintos en el hombre). La ética de Kant es diferente por que no toma la ética como una ciencia exacta, sino predecible En cambio, tanto la filosofía natural como la filosofía moral pueden tener cada una su parte empírica, porque aquélla tiene que determinar sus leyes como un objeto de la experiencia, y ésta para la voluntad del hombre, en tanto que es afectada por la naturaleza: las primeras ciertamente como leyes según las cuales todo sucede, las segundas como leyes según las cuales todo debe suceder, pero sin embargo también con consideración de las condiciones bajo las cuales frecuentemente no sucede. De esta manera es como se funda la moral, de algo abstracto e indeterminado, que se lleva a la practica a través de la interacción entre los hombres de una sociedad en donde se definen normas o leyes y estas conducen a la libertad, pero esta moral ha de ser puramente abstracta, así se poseen principios puros racionales que determinan el compromiso personal en el hombre, es decir, El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. Al mantener la moral en los principios naturales y animales, se lleva a un retroceso de lo que va a ser la moral en beneficio del hombre, pues la moral pasará a ser un iteres individual y no universal.

lunes, 13 de junio de 2011

HISTORIA DE LA ETICA:

  En ocasines corre el riesgo de diluir la moral en ellos.
Es el caso de derechos, como el procedimiento que rebela en su pretensión de legitimidad la estructura de la razón practica la nación de imparcialidad complementa, la moral pero podria acabar absorbiendo-la si olvidamos la dimencion subjetiva de la acción.
Enque se refiere ala politica, sera posible bosquejar los rasgos de un estado democratico de derecho desde la razon practica descubriendo por la etica discursiva, pero una etica referida ala formacion dialogica de la voluntad.

Danilo Cruz Vélez: filósofo sin supuestos

Pero el hombre no solamente domina, por medio de la técnica, a la naturaleza sino que se ha convertido en un creador. Puede producir formas inorgánicas y orgánicas nuevas, que no estaban en la naturaleza. Ya se habla de la posibilidad de crear un ser humano con características planeadas por el técnico. No sabe uno en qué pueda parar todo esto. Se está destruyendo el ámbito natural del hombre, sus condiciones materiales de existencia; se está manipulando la sustancia vital, lo cual puede llevar a una transformación de la esencia del hombre. Para no hablar de la acumulación de poder y de destrucción por medio de la técnica bélica, el cual puede llegar a destruir la vida sobre la tierra en caso de una guerra nuclear. Y no hay ninguna salvación, porque la técnica tiene una lógica interna, que lleva hasta el final, que es la destrucción total de la vida y del mundo circundante. La única salvación previsible podría venir sólo de la reflexión sobre la esencia de la técnica y sobre la esencia del hombre, con el fin de lograr una claridad completa sobre las formas de existencia humana, una de las cuales es la técnica. Una claridad completa que podría hacer posible una ética de la técnica.
HISTORIA DE LA ETICA:  

En ocasines corre el riesgo de diluir la moral en ellos.
Es el caso de derechos, como el procedimiento que rebela en su pretensión de legitimidad la estructura de la razón practica la nación de imparcialidad complementa, la moral pero podria acabar absorbiendo-la si olvidamos la dimencion subjetiva de la acción.
Enque se refiere ala politica, sera posible bosquejar los rasgos de un estado democratico de derecho desde la razon practica descubriendo por la etica discursiva, pero una etica referida ala formacion dialogica de la voluntad.